jueves, 6 de diciembre de 2012

El lenguaje fílmico 1. Planos

La creación audiovisual es, ante todo, un proceso comunicativo. Todo producto es un mensaje que se desea hacer llegar a alguien y para que este proceso sea exitoso ha de realizarse a mediante el empleo de un código común entre emisor y receptor.

Así pues el cine posee su propio lenguaje y en este apartado daremos a conocer sus reglas esenciales.


Los planos 


El plano es la unidad básica del lenguaje audiovisual. Desde una perspectiva espacial, plano es el espacio escénico que vemos en el marco del visor de la cámara o en la pantalla; desde una perspectiva temporal plano (o toma) es todo lo que la cámara registra desde que se inicia la filmación hasta que se detiene.

Cuando los pioneros cinematográficos empezaron a tomar conciencia de las variaciones que surgían con los cambios de punto de vista de la cámara y objetivos decidieron crear una tipología del tamaño de los planos. La establecieron tomando como referencia básica la figura humana; aunque los límites son flexibles puede decirse que:

Plano General es aquel en el que predomina el decorado sobre el personaje. Se utiliza cuando se pretende situar espacialmente el conjunto de los elementos que se ven. En ocasiones, según su función, recibe el nombre de "plano máster", plano que establece toda la acción de la secuencia que luego será complementada con planos más cortos.  

 A su vez, el plano general puede dividirse en:

- Gran Plano General que se utiliza para dar una visión panorámica de un paisaje, aunque también podemos usarlo para contrastar elementos de muy distinto tamaño u ofrecer una visión completa de la acción, por ejemplo; el plano del planeta tierra siendo invadido por los ovnis en Mars Attacks! (1996) de Tim Burton.


  
- Plano General propiamente dicho: aquel que nos ofrece el cuerpo completo del sujeto u objeto,   por ejemplo; los habitantes de Villar del Río en la plaza del pueblo en Bienvenido Mister Marshall (1953) de Luis García Berlanga. 


- Plano General Concreto que equivale a un tamaño casi exacto del personaje y del ambiente que le rodea, como ocurre en esta escena de Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles.





Plano tres cuartos o americano es aquel en el que el cuadro corta la figura por las rodillas; es denominado del segundo modo porque era el más frecuente en los westerns para mostrar de forma conveniente al vaquero con su cartuchera con pistolas al cinto. Ha de tenerse cuidado con ajustar bien el corte de la imagen porque si se baja a los tobillos o se sube a la entrepierna produce una impresión óptica desagradable conocida en el argot como planos ‘tobilleros’ y ‘bolivianos’, respectivamente.

 


Plano medio es el referido a una imagen que recoge cuerpos humanos a la altura de la cintura. Este plano establece la interrelaciones directas entre dos o más personaje o entre estos y los objetos del ambiente.





El primer plano se centra en el rostro pero también es aquel que incluye una parte completa del cuerpo. Obviamente, centra completamente la atención del espectador en el personaje al eliminar el contorno del encuadre; sirve para enfatizar en un punto concreto la totalidad de la acción dramática. Exige una dirección del actor muy meticulosa pues hasta el más ligero de los gestos se ve multiplicado por la extensión que ocupan en la pantalla.




Por último, el primerísimo primer plano o, más habitual, plano de detalle es el que abarca una parte incompleta del cuerpo. Su utilidad es enfática y su abuso conlleva un cierto agotamiento visual del espectador.





El conjunto de los planos que poseen unidad de espacio y tiempo recibe el nombre de secuencia y puede estar conformada bien por un único plano al que se denomina plano secuencia o bien por una cantidad indeterminada de ellos.  


El uso excesivo de los tamaños extremos de plano, como planos generales o primeros planos, termina por diluir sus funciones y virtudes. Suele establecerse como narración armónica aquella que combina diversos modelos de corte de plano.








 

lunes, 26 de noviembre de 2012

Cine de Oscars


El premio Óscar es un galardón concedido por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en reconocimiento a la excelencia de los profesionales en la industria cinematográfica, incluyendo directores, actores y escritores.

El Óscar es llamado oficialmente «Premio de la Academia al Mérito», y es el principal de los nueve premios que se otorgan.

El acto formal, en el cual los premios son presentados, es una de las ceremonias más prominentes y prestigiosas del mundo, y es transmitida en vivo anualmente para más de cien países. Es también la ceremonia de premiación más antigua en los medios de comunicación, y sus equivalentes: el Grammy iniciado en 1959 (en la música), el Emmy iniciado en 1949 (en la televisión) y el Tony iniciado en 1947 (en el teatro) han seguido el modelo de la Academia.


El origen del nombre «Óscar» es aún muy debatido. En una biografía de la actriz Bette Davis se afirma que la estatuilla fue nombrada como tal en honor a su primer esposo, Oscar Nelson. En 1932, Walt Disney citó haber agradecido a la Academia por el Óscar que ganó en dicho año. En 1931, cuando la secretaria ejecutiva de la Academia, Margaret Herrick, vio por primera vez el premio e hizo una referencia con su «tío Óscar».

Otra versión acerca del origen del nombre se originó con Eleanor Lilleberg, secretaria ejecutiva de Louis B. Mayer, quien al ver la estatuilla exclamo: «¡se parece al rey Óscar II!». Finalmente, en 1939, el premio fue llamado oficialmente «Óscar» por la AMPAS.

Películas más premiadas de las últimas décadas:

1939     Lo que el viento se llevó     10 Oscars



1946     Los mejores años de nuestra vida     8 Oscars


1959     Ben-Hur     11 Oscars


1961     West Side Story     10 Oscars


1972     Cabaret     8 Oscars


1987     El Último Emperador     9 Oscars


1997     Titanic     11 Oscars


2003     El Señor de los Anillos: el Retorno del Rey     11 Oscars



OSCARS - 1927-2011



jueves, 8 de noviembre de 2012

Efectos de Cine



Los efectos especiales que vemos en el cine son, en realidad, la mezcla de varias técnicas. Estas surgieron con el propósito de crear una fábrica de sueños fílmicos que hagan desaparecer la frontera entre la realidad y la fantasía.
  
Principales efectos especiales en el cine actual

Los efectos especiales se refieren a aquellos artificios a los que se recurre en el rodaje de una película para dar apariencia de realidad a ciertas escenas.
Esto clarifica y delimita un poco más el concepto, y es debido a esta concepción que se pueden clasificar en efectos de sonido y en efectos visuales. 

Generalmente el público hace referencia a la idea de 'truco', cuando se refiere a ambos. Actualmente los efectos especiales constituyen una actividad especializada dentro de la poderosa industria del cine, que se nutre de la ciencia y desarrolla a la par de los avances tecnológicos.

Orígenes y desarrollo: Geroges Meliés fue, sin duda, un genial precursor del cine actual. Él, propuso que el cine consistía en una fábrica de sueños, es decir, en buscar la manera de trasmitir una ilusión, creando un ambiente real o fantástico. Para esto, escritores, poetas y productores, se valieron de la ciencia y de los hallazgos técnicos; no como un fin, sino como un medio para transmitir un mensaje.

El secreto consistía en usar imágenes para contar una historia, pero, sobretodo, consistía en envolver al espectador en la ilusión de que algo era real, cuando no lo era. Con este propósito, empiezan a surgir diversas técnicas que permitían crear esta 'magia' con mayor efectividad. Inicialmente las llamaron 'trucos', pero, más tarde, recibieron el nombre de Efectos Especiales.



La era digital: A medida que los efectos especiales se fueron desarrollando, se hacía más necesario y común su uso. Es así como, durante los años ochenta, los productores empezaron a experimentar con efectos digitales (efectos creados en computadora) y desde allí el cine se vuelve menos industrial y más digital.
Una de las primeras producciones creadas usando gráficos por computadora fue 'El joven Sherlock Holmes', luego le siguió King Kong ' en 1933. 



Luego vendría '2001 Odisea en el espacio' de Stanley Kubrik (1968); y más adelante, en la década del 70, 'Encuentros Cercanos del Tercer Tipo', de Steven Spielberg. Estas producciones mostraban una suposición de lo que podría ocurrir en el futuro a través de efectos de la imagen. También se buscaba aumentar o empequeñecer la visión de los objetos usando la perspectiva. Esta técnica se aprecia en la película 'Cariño, he encogido a los niños'.




Con la elaboración de películas como el clásico 'La Guerra de las Galaxias' de George Lucas (1977), la computadora alcanza un excelente desarrollo y una amplia aplicación. Luego, en 1993, Jurassic Park causa un gran impacto entre el público por sus efectos digitales. Fue la primera vez que se veía, en pantalla grande, dinosaurios prehistóricos de una manera tan realista.





 Estas son sólo muestras de los inicios de la era digital. Actualmente, esta técnica se ha desarrollado mucho más y se han creado producciones tan impresionantes como Titanic y The Matrix.


Los efectos especiales en relación con la ciencia y el arte:
Es importante conocer a los efectos especiales como parte de la ciencia y el arte de la cinematografía. Para realizar efectos que impacten y atraigan a nuestros sentidos, se necesita una serie de estudios y observaciones previas. Para ellos, no sólo se usa las diferentes herramientas de la ciencia, sino que también se busca una armonioso y exacto acabado estilístico.

El arte de los efectos especiales:
Toda película posee una forma fílmica, ésta se encuentra compuesta por un sistema formal y un sistema estilístico o artístico.
Para entender la 'forma' en cualquier arte (en este caso, el séptimo arte), necesitamos estar familiarizados con el medio que este arte utiliza e interpretar su composición. Así por ejemplo, si queremos analizar una obra literaria, necesitamos un conocimiento del lenguaje; cuando analizamos una escultura, necesitamos un conocimiento acerca de la forma, la composición y el estilo. Por tanto, para la comprensión de una película se requieren los 'rasgos del medio cinematográfico'.
Estos rasgos tienen una naturaleza formal y otra estilística. En cada película, las técnicas que se emplean tienden a crear un sistema propio y distintivo. A este uso unificado y desarrollado de técnicas se le denomina 'estilo' o sistema estilístico.

Sistema Formal:
El sistema formal consiste en la naturaleza narrativa o no narrativa de la película. Cuando vamos al cine, generalmente, vemos una película narrativa, es decir, que cuenta una historia. Si la película es ficticia, entonces, hablamos de una narrativa de ficción. A medida que transcurre la película aceptamos algunas pistas o anticipamos lo que pasaría, es decir, participamos de la forma fílmica. La historia o trama evoca la curiosidad, el suspenso y la sorpresa, y al final de ella, las expectativas del público, creadas alrededor de la película, pueden quedar satisfechas o no. Todas estas son facultades de la forma narrativa de la película.
Sin embargo, no siempre las películas cuentan una historia. Así por ejemplo, los filmes educativos, documentales institucionales, políticos o ecológicos, son sistemas formales no narrativos, ya que su principal intención es transmitir una información concreta y objetiva.

Sistema Estilístico:
El sistema estilístico constituye la naturaleza artística de los efectos especiales, es por ella, que estos efectos pueden guiar nuestra imaginación, clarificar o subrayar significados y condicionar nuestra respuesta emocional hacia una película.

Generalmente, las técnicas cinematográficas realzan la forma narrativa o no narrativa de la película, pero hay ocasiones en las que el 'estilo' puede llegar a desvincularse de estas formas y atraer nuestra atención por sí mismo. El sistema estilístico está conformado por la puesta en escena, la fotografía, el montaje y el sonido. La importancia de este sistema, está en que nos ayuda a captar mejor la situación o el contenido de la película, de esta manera, quedan grabadas algunas escenas significativas para el espectador.
  
El realismo de la Puesta en escena:
La puesta en escena significa llevar a la escena una determinada acción. Es una expresión que se usa también en la dirección teatral y está comprendida por los decorados, el vestuario, la iluminación y la actuación de los personajes. Estos elementos son muy importantes para lograr el grado de realismo que se desea lograr con el film. Sin embargo, esta técnica permite, también, crear un mundo imaginario que trascienda la realidad. Esta elección sólo depende de los caprichos de la imaginación del productor.





La imagen Fotográfica:
La cinematografía está estrechamente relacionada con la fotografía, en la medida que se necesita alterar la película la cual está conformada por protones de luz y oscuridad.

Una de las ventajas que proporciona la fotografía es que el cineasta puede cambiar la perspectiva de la imagen o seleccionar una gama de tonalidades.
  
El Montaje:
El montaje consiste en la coordinación de un plano con el siguiente. El papel de éste dentro del sistema estilístico de una película es importante. Una película generalmente está constituida por una cantidad de planos que va desde 800 a 1200. 
El modo más común de unir dos planos es el corte, que consiste en unir o 'montar' dos imágenes para obtener la exhibición sucesiva de la película.

El Sonido:
El sonido en nuestra vida cotidiana es, generalmente, sólo el fondo de las imágenes de captamos. Sin embargo, para poder llevar esta realidad al cine, se realiza todo un estudio y un dedicado proceso de producción de todos los ruidos que se escucharán en el film. Todos estos ruidos constituyen la banda sonora de la producción y se trabajan independientemente de las imágenes, esto convierte al sonido en una técnica muy flexible y de gran eficacia.

La ciencia y los efectos especiales:
Para lograr escenas tan impresionantes como la erupción de un volcán o la llegada de un extraterrestre a la tierra, se necesita el uso de diversas técnicas que engañen a nuestros sentidos, estas se logran con rigurosos estudios y tienen su base en fenómenos científicos; de ahí la relación de los efectos especiales con la ciencia.

Principio de Persistencia de la visión:
Este fenómeno es la base para la técnica del movimiento de la imagen y funciona de la siguiente manera: cuando la retina del ojo humano es excitada por la luz, llegan a nuestro cerebro impulsos que la interpretan como una imagen. Las células de la retina continúan enviando estos impulsos a la corteza visual por una fracción más de segundos, aún cuando la luz se ha extinguido. Por lo tanto nuestros sentidos siguen percibiendo la imagen del rayo de luz. Este fenómeno es llamado Persistencia de la visión, ya que, como su propio nombre lo dice, la imagen parece persistir por unos segundos más. Como prueba:

Un sencillo ejercicio:

Mirar fijamente a la nariz roja de la señorita durante 30 segundos, 


y a continuación mirar hacia una pared y pestañear.

Técnica de movimiento de la imagen:
Esta técnica está basada en el fenómeno antes descrito. Cuando se proyecta una imagen y, antes de que desaparezca se coloca otra en su lugar, el cerebro no es capaz de captar el espacio entre las dos y percibe a esta como una continuación de la primera. Si de la misma manera se presenta una sucesión progresiva de imágenes, nuestros sentidos percibirán una escena de acción y movimiento continuada.

En este caso por ejemplo, las líneas azules son paralelas entre sí.

En este otro se percibe claramente movimiento aunque nada se mueva.

Principio del Movimiento de los objetos:
Este fenómeno consiste en el desplazamiento continuo de objetos en el espacio con respecto a un punto de referencia. Mientras más cerca estemos de este punto, mayor será la sensación de movimiento. Pongamos un ejemplo común. Cuando vamos en el coche, nuestros puntos de referencia son los alrededores. Los observamos pasar muy rápidamente, es entonces cuando captamos el movimiento. Lo mismo sucede cuando miramos por la ventana de un avión o cuando los astronautas miran a través de su nave espacial.

Efectos especiales no digitales:

Aquí es donde entraría por ejemplo la caracterización.

En un plano escénico, se garantiza la caracterización de un personaje mediante la aplicación de técnicas de peluquería, implantes y maquillaje. Los cambios que permitirán adaptar la fisonomía del intérprete a las características del personaje que interpreta; teniendo en cuenta los imperativos de la producción y/o escénicos. Asimismo, define el proceso y establece los plazos para ajustarse a las necesidades de la planificación general del espectáculo.

Este profesional también coloca las pelucas, postizos, prótesis, y cuando procede, da las indicaciones técnicas al personal a su cargo o a los intérpretes para su colocación. Además debe ser capaz de realizar su labor teniendo en cuenta los diferentes protocolos de actuación en relación con los actores y en los diferentes géneros escénicos.




Algunos de los mejores efectos especiales del cine:





lunes, 29 de octubre de 2012

Formatos y nuevas tecnologías

          No sólo el cine ha notado cambios a lo largo del tiempo, también la forma y calidad en la que llega a nosotros. Desde las primeras cintas de cine, proyectadas en pantallas, donde la película iba a saltos, sin sonido ni color, a pasado a una calidad de imagen y sonido muy superior.

Obviamente, los avances y la calidad no son discutibles, pero ahora parece que si algo no está en HD, es mediocre. Remontémonos a los 90, cuando el VHS mandaba.

  Aquí tenemos un VHS, o cinta de video. Vale, estaba claro que no era la mejor calidad del planeta, además se notaba bastante cuando tu reproductor de VHS estaba con mucho uso, o la película deteriorada. Se notaba porque se veía peor, con pequeñas interferencias y manchitas. Pero todos los televisores y VHS eran iguales, más grandes o más pequeñas pero daba lo mismo. 

Me acuerdo cuando llegó la era del CD. Ya se pensó en meter video en este formato, que entre otras cosas mejoraba bastante la calidad. Hasta que salió el DVD, aquellas cajas planas y tan pequeñas, tan extrañas, que tenían una especie de CD dentro, aunque según los virtuosos "tenía más capacidad y era la evolución del CD", no se equivocarón... Y se notaba. Debemos reconocer que el DVD si que tenía una calidad brutal, se veían nitidas las cosas, sin fallos, sin interferencias, eso si a cambio necesitabas cuidarlos mejor.

Aquello si que fue un salto tecnológico. Y se notó un montón el cambio de VHS a DVD, en las tiendas, en tu casa, en todas partes. Eran muy caros los reproductores, pero todos querían tener uno. ¿Qué paso hace pocos años? que salió una cosa llamada DVD-HD y Blu-Ray, dos formatos que aseguraban mejorar la calidad de video y capacidad de un DVD. 



HD

  

La alta definición, conocida en inglés como High Definition (HD), es un proyecto que tiene más de 40 años de existencia, el cual se inició cuando la tecnología era aún analógica. Pretendía:
  1. Elevar el número de líneas. PAL, de 625 pasaba a 1250. NTSC, de 525 a 1150.
  2. Relación de aspecto: de 4:3 pasaba a 16:9, un formato más alargado, parecido a los formatos panorámicos cinematográficos (Cinemascope, Panavisión, etc.).
  3. Elevar también la frecuencia de cuadro: de 25 imágenes por segundo al doble.
  4. También más calidad de audio. Comparable a la obtenida en la reproducción de CD.
Llegaron a salir dos formatos de alta definición: Muse Narrow y HD Mac, pero el grave problema que tenían estos formatos era que el ancho de banda (36 MHz) que necesitaban para emitir la señal de televisión era mucho mayor que el que permitía la televisión analógica. En Europa se intentó a toda costa que fuera compatible con el PAL con la creación de un formato híbrido D2-Mac. En Japón, en cambio, ignoraron la compatibilidad con el PAL y el NTSC; se desarrolló más, pero en los dos sitios terminó siendo un fracaso absoluto.

Blu-ray

 

El Blu-ray tiene una capacidad de 25 GB (capa simple y a una cara), lo que supone alrededor de seis horas de vídeo y audio en alta definición. También los hay con capacidad de 50 GB (doble capa, una cara), 100 GB (triple capa) y 128 GB (cuatro capas). Los discos de 100 y 128 GB se conocen como BDXL y entran dentro del propio estándar Blu-Ray [2] sin embargo son incompatibles con cualquier lector que no tenga soporte para BDXL. Los primeros lectores compatibles han empezado a salir en el año 2011.
Este formato obtiene su nombre del color azulado del láser que lo lee (blue ray significa ‘rayo azul’). La desventaja de este formato es que su precio es más elevado que el de HD DVD, siendo así el coste poco mayor al doble de su competidor.

Digital 3D



El sistema digital 3D, simula el efecto que se produce en el ojo humano mientras percibe un objeto tridimensional real en los cines 3D. El proceso se genera cuando el proyector digital del cine reproduce las imágenes del ojo izquierdo y derecho a 144 imágenes por segundo, intercaladamente. Los filtros polarizadores en el caso de los IMAX (IMAX 3D especificado abajo) y RealD, la rueda de color en el caso de los Dolby 3D, o un emisor infrarrojo en el del XpanD 3D permite ver las imágenes y decodificarlas utilizando lentes especiales.
Debido a la velocidad de imágenes y los lentes utilizados, cada uno de los ojos del espectador recibe una imagen, con puntos de vista distintos, haciendo que el cerebro interprete profundidad mediante la fusión de las imágenes.
El sistema comenzó a ser usado mucho más en los primeros lustros del siglo XXI, llegando a ser llamado «el futuro del cine». El número de pantallas aumentó significativamente y a cada estreno 3D de una película, se abren más.


Está claro que aún quedan muchas mejoras por venir, teniendo en cuenta la velocidad con que aumenta la tecnología, mientras tanto, sigamos disfrutando del cine en el formato que prefiramos. Ya nos iremos dejando sorprender cuando llegue lo siguiente.
 

viernes, 26 de octubre de 2012

Géneros

               El género cinematográfico es el tema general de una película que sirve para su clasificación.
Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros campos artísticos, tienen su primer origen en la cultura clásica. Los dos géneros mayores griegos: comedia y tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace. Estos géneros se fueron diversificando en el teatro, y los primeros largometrajes los intentaron imitar. Sin embargo las posibilidades del cine lo desmarcaron completamente de los géneros tradicionales creando nuevos géneros caracterizados por la escasa complejidad de su regulación.

Evolución

Es muy importante señalar que en las primeras décadas del cine, el género de las películas era encorsetado, con características muy delimitadas que ayudaban al espectador a comprender rápidamente la película.
Sin embargo, aproximadamente tras la Segunda Guerra Mundial los géneros empezaron a mezclarse o a adulterar su esencia creando diversas producciones y extraños especímenes.

Clasificaciones

Los géneros cinematográficos se clasifican según los elementos comunes de las películas que abarquen, originalmente según sus aspectos formales (ritmo, estilo o tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el espectador, ajuste). Alternativamente, los géneros cinematográficos se definen por su ambientación o por su formato. Los géneros siguientes son a menudo concretados para formar subgéneros, y también pueden ser combinados para formar géneros híbridos.
Actualmente no existe un consenso en cuanto a géneros cinematográficos se refiere y se da una compleja serie de clasificaciones.


Por su estilo o tono

  • Drama — en el cine, películas que se centran principalmente en el desarrollo de un conflicto entre los protagonistas, o del protagonista con su entorno o consigo mismo.
 
  • Comedia — películas realizadas con la intención de provocar humor, entretenimiento o/y risa en el espectador.
 
  • Acción — cuyo argumento implica una interacción moral entre el «bien» y el «mal» llevada a su fin por la violencia o la fuerza física.
 
  • Aventura — contienen situaciones de peligro y riesgo.
 
  • Terror — realizadas con la intención de provocar tensión, miedo y/o el sobresalto en la audiencia.
 
  • Ciencia Ficción — presentan la progresión de lo desconocido a lo conocido por el descubrimiento de una serie de enigmas.
  • Romántico — hacen hincapié en los elementos amorosos y románticos.
  • Musical — contienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.
  • Melodrama — tiene una carga emocional o moral muy fuerte o emotiva, atendiendo al gusto de cada persona.
 
  • Catástrofe —el tema principal es una gran catástrofe  (por ejemplo grandes incendios, terremotos, naufragios o una hipotética colisión de un asteroide contra la Tierra).
  • Suspense — realizadas con la intención de provocar tensión en el espectador. También suele utilizarse la palabra thriller para designar películas de este tipo, aunque hay sutiles diferencias.
 
  • Fantasía — contienen hechos, mundos, criaturas o cosas fantasiosas.
 
  • Pornográfico — contiene escenas sexuales explicitas.

Por su ambientación

  • Histórico — la acción de estas películas ocurre en el pasado, a menudo con intención de recreación histórica.
 
  • Policíaco — la derrota del «Mal» en el reino de la actividad criminal.
 
  • Bélico— campos de batalla y posiciones que pertenecen a un tiempo de guerra.
 
  • del Oeste (o Western) — del período colonial a la era moderna de los Estados Unidos de América, a menudo mitificándolos.
 
  • Deportivo — entornos o acontecimientos relacionados con un deporte.

Por su formato

  • Animación — películas compuestas de fotogramas dibujados a mano que, pasados rápidamente, producen ilusión de movimiento. También se incluyen aquí las películas generadas íntegramente mediante la informática.




Por su tipo de audiencia

  • Infantil — dirigidas a niños.
 
  • Juvenil — dirigidas a adolescentes.
  • Familiar — realizadas con la intención de resultar atractivas a gente de todas las edades.
 
  • Adulta — dirigidas exclusivamente a una audiencia adulta; el contenido suele incluir violencia, temas inquietantes, palabras malsonantes o sexo explícito.

 

De culto

El término película de culto hace referencia a un tipo de película que atrae a un pequeño grupo de devotos o aficionados o aquella que sigue siendo popular con el paso de los años entre un pequeño grupo de seguidores. Con frecuencia la película no llega a alcanzar el éxito en su estreno, aunque no siempre es el caso. Algunas veces la respuesta de la audiencia a una película de culto es algo diferente a lo que pretendían los creadores. Es normal que una película de culto presente elementos inusuales.


A continuación podreis encontrar algunos vídeos explicativos de algunos de estos géneros:

 Musical





Terror


Comedia